En 2007, Meredith G. Farkas publicó lo que se ha convertido en un clásico sobre la utilización del software social en bibliotecas, Social Software in Libraries. Building Collaboration, Communication, and Community Online. (Medford: Information Today, 2007). Un interesante manual de referencia que muchos han leido y utilizado, pero que curiosamente han ido olvidando citar, deben ser las cosas del desbordamiento cognitivo que produce internet.
El texto de Farkas se estructura en dieciséis capítulos, que, en realidad, corresponden a dos bloques:
- El formado por los capítulos 1 a 13, que dedica a diferentes herramientas y tecnologías disponibles: blogs, RSS, wikis, comunidades virtuales, redes sociales, marcadores sociales, movilidad, podacasting…
- Y el formados por los capítulos 14 a 16, que enfoca a «lo que funcionará en tu biblioteca», y a estrategias para mantenerse actualizado y poder apreciar que tendencias se van a ir desarrollando.
Y la autora empieza duramente: «However, many librarians have ignored the value of technology in communicating with their patrons and building online communities.» (p. xxiii). Porque al fin y al cabo se trata de que las bibliotecas son un servicio social, y deben construir comunidad. Pero el resto de capítulos responde al típico perfil de formación e introducción general para profesionales necesitados de un primer nivel de acceso. Esta misión el libro la cumple muy bien. Sin embargo, a los largo de los capítulos 1 a 13 no se deben esperar grandes propuestas ni una visión estratégica o una reflexión concienzuda del software social en bibliotecas. La experiencia de la autora sobre blogs le hace dedicar dos capítulos a estas herramientas, de los cuales interesa más el segundo, ya que propone diferentes tipos de aproximación a los contenidos: temático, referencial, de comunicación y marketing, de clubes de lectura… Sobre los wikis discrepo en su afirmación de que son fáciles de usar y con un buena curva de aprendizaje… si estás dispuesto a tener una chapuza desordenada de wiki desde luego, pero si quieres un buen producto, administrar un wiki es de lo más complicado que puedes encontrar en el software social. El capítulo de redes sociales es flojo, pero es que ya era flojo en su redacción en 2007. En cambio, el de marcadores sociales está bastante bien trabajado, y aunque faltan herramientas que han ido surgiendo, como Diigo o Springpad, todavía resulta de utilidad, y es claro y firme en su redacción. El capítulo dedicado a la comunicacióm síncrona vuelve a bajar notablemente el nivel, al igual que el dedicado a dispositivos móviles (éste mejor no leerlo, porque no ha soportado el paso del tiempo). Incluye un capítulo dedicado a juegos en la biblioteca, eso sí que me ha gustado, con ejemplos y propuestas.
El segundo bloque se puede resumir en varias frases:
- Conoce a tus usuarios.
- Diferentes bibliotecas, diferentes necesidades.
- Convence a tu equipo y a los usuarios de integrar el software social.
- Sigue estudiando y manteniéndote al día.
- Relaciónate con otros biblitecarios y bibliotecas en los entornos sociales.
La recomendacion es que no lo compres, porque la inversión no merece la pena en 2001, ni siquiera como documento histórico. Esto no quiere decir que no lo leas: pídelo en tu biblioteca y léelo. O puedes comparar con esta otra reseña en Information Research. Quizá la mejor conclusión sea un párrafo del cap. 1: «Social software can provide libraries with a human face beyond their walls. It can provide them with ways to communicate, collaborate, educate, and market services to their patrons and other community members.» (p. 8).