Reseña: Guía para la elaboración de trabajos fin de grado en el área de Ciencias Sociales

Hace una semanas cayó en mis manos una sucinta Guía para la elaboración de trabajos fin de grado en el área de Ciencias Sociales, redactada por M. Ferrer Serrano, C. Latorre Cosculluela y R. Lozano Blasco, y editada por Prensas de la Universidad de Zaragoza en 2021. Dada mi querencia por este tipo de obras de apoyo a la elaboración de trabajos científicos, la he revisado para elaborar una breve reseña.

Lo primero que destaca es su brevedad: 58 páginas que, quitando página en blanco, portadilla, tabla de contenidos (mal llamada «índice»), bibliografía (término popular que sustituye al más correcto «referencias» que debe tener cualquier trabajo científico), y otras alharacas, se quedan en 46 páginas. Vamos, un libro «no libro», quizá pensado para que pueda contar como monografía docente… ¡Cuánto daño hacen las acreditaciones mal diseñadas!

Lo importante son la estructura y el contenido; al fin y al cabo, este trabajo responde a un tipo clásico de documentación técnica. Si está bien resuelto y elaborado, y teniendo en cuenta el afán lector de las actuales cohortes de estudiantes universitarios, con 40 páginas podría haber sido un buen recurso. Pero no ha sido así.

Empiezan directamente planteando dos tipos de investigación, la de revisión, en la que incluyen revisión sistemática y meta-análisis (mejor dejo este apartado, ya que podría ser extremadamente estricto en mi crítica), que resuelven en 5 páginas, y las aplicadas, a las que dedican mayor amplitud. En ambos bloques mezclan métodos y técnicas sin una clara estructura ni diferenciación. Sólo la parte dedicada a las encuestas parece trabajada con el rigor adecuado.

Tras dos páginas dedicadas a la ética del trabajo, se llega al capítulo 3 del texto, en el que intentan, con poca fortuna, ofrecer una mezcla de estructura del trabajo y de procesado de texto para la presentación del mismo, documentación y fuentes de información, en 8 escasas páginas. Y, como no podía ser de otra forma, no está bien resuelto. Por fin se encuentra una propuesta de estructura del trabajo, págs. 42 a 47. Aunque proponer como similares «marco teórico», «revisión de la literatura» o «estado del arte», a título individual, no me satisface demasiado. En la página 44 encontramos por fin algo relacionado con «objetivos»…

El capítulo 4 ¿Dónde busco la información? merece un párrafo aparte. Es de muy baja calidad, impropio de un texto de estas características. Los ejemplos de búsquedas son insuficientes y mal elegidos, confunden citación con referenciación, no mencionan herramientas adecuadas para la gestión de referencias… Un defecto muy común en textos sobre elaboración de trabajos en sociales y humanas, por otra parte.

Una muy buena idea de texto de referencia que, tristemente, ha sido ejecutada de manera inadecuada. Semeja una recopilación de apuntes, organizados y estructurados con prisa, con la finalidad de superar el mágico límite legal de las 51 páginas. Siempre pensando en «libros», esa milonga científica curricular que venden en algunas áreas de sociales y humanas. Este texto hubiese sido mejor pensado y desarrollado en una edición digital modificable y versionable. Pero esto también exige que las prensas universitarias dejen de pensar y gestionar en decimonónico