En cualquier proyecto sobre gestión de contenidos con software libre, que haya sido bien planteado, llega un momento en el cual hay que tomar una decisión sobre la herramienta que será usada para la implementación. Si, ya sé que le parecerá extraño a muchos, pero la forma sigue a la función, y no al revés, como se ve muy a menudo por aquí. Luego pasa lo que pasa…
El caso es que precisamente una de las actividades clave antes de decidir es la necesaria e ineludible evaluación de herramientas, para seleccionar la más ajustada a las necesidades planteadas. El abanico de posibilidades disponibles para elegir es enorme: hay todo tipo de gestores de contenidos, con sus fortalezas y debilidades, sus orientaciones, sus bases en Java, PHP, Python o RoR… y resulta imposible evaluarlos todos.

En estos casos, y como primer paso, siempre viene a la mente la posibilidad de que algún alma caritativa haya redactado y publicado algún informe o estudio comparativo que incluya las opciones que se están mirando. En esta entrada recojo algunos de los más recientes:
- En primer lugar, y como introducción general, un marco clásico de evaluación que sirve como orientación básica, publicado ya en 2002 (más de 10 años), por J. Robertson,de la consultora australiana StepTwo, How to evaluate a content management system.
- En 2010, L. Quinn y H. Gardner-Madras, de la consultora Idealware, publicaron una comparativa sobre cuatro CMS muy utilizados, titulada Comparing Open Source Content Management Systems: WordPress. Joomla, Drupal and Plone.
- En 2012, el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores de la Fund. Parque Científico y Tecnológico de Albacete, presentó el estudio Estudio de los sistemas de gestión de contenidos web. Análisis de las mejores soluciones del mercado, que incluye Drupal, ezPublish, Joomla, Liferay, OpenCMS, Plone, Typo3 y WordPress.
- En 2012, G. Bécue, de la consultora Smile Open Source Solutions, presentó Gestion de contenus. Le meilleur des solutions open source v.4, que incluye Drupal, EzPublish, InfoGlue, Jahia, Joomla, OpenCMS, SPIP y Typo3.
No es oro todo lo que reluce. Estos documentos, al fin y al cabo, son revisiones de tipo introductorio, que pueden dar una idea, pero que no sustituyen a un análisis detallado. Realmente, la valoración de prestaciones, una vez preseleccionadas varias opciones, sólo podrá hacerse probando un instalación operativa. Incluso he encontrado algún error en alguno de los documentos citados. En cualquier caso, para una comparativa básica en tiempo real siempre se puede acudir a www.cmsmatrix.org
RT @tramullas: En mi blog: Evaluaciones comparativas sobre CMS libres http://t.co/e4ZmfurCkZ
Evaluaciones comparativas sobre CMS libres
http://t.co/Y2JJRK0mHc via @tramullas
Evaluaciones comparativas sobre CMS libres http://t.co/MWSEgy4mec
Evaluaciones comparativas sobre CMS libres http://t.co/8aKO6uH9LI vía @tramullas
RT @jmcollado: @tramullas evaluaciones de gestores de contenidos #cms http://t.co/SxoinUOcxp Ante la pregunta «¿el mejor?»… la respuesta «¿para qué?»
A ver por partes.
WordPress no es un cms, es una herramienta de blogs a la que se le suele engordar para que parezca otra cosa, pero su estructura, y su «mochila» es de blog, y esta mochila pesa mucho.
Jungla es como un cuaderno de colorear, solo puedes colorear los dibujos que te trae y punto. No intentes nada más.
Drupal no es un cms, es una caja de herramienta que te permite construir tu cms, tu servicio,lo que quieras.
Así que la comparativa como tal no tiene ningún sentido, son 3 cosas totalmente diferente, wordpress y jungla estarían más en la parte de productos cerrados, y drupal estaría más en la categoría de framework para crear productos.
Oskar
Estando de acuerdo en el razonamiento fundamental, lo cierto es que los informes comparativos se empeñan en meterlos en el mismo saco… en realidad, haría falta una redefinición del concepto CMS, y una definición más precisa de sus especializaciones…
#websoc13 Evaluaciones comparativas sobre CMS libres http://t.co/KD2xlYxtWQ