Este blog siempre se ha dedicado a diferentes aspectos de los estudios de información, cubriendo temas de herramientas informáticas, usuarios, bibliografía, publicaciones, etc. … pero en esta entrada voy a hacer una excepción, y es que el motivo bien lo merece: reseño una monografía publicada por un exalumno y amigo, y dedicada al mundo del cine…
Se trata de del libro de Francisco Javier Millán, titulado Generación Goonies. Los años dorados de la productora Amblin, que ha sido publicado por Diábolo Ediciones (Madrid, 2015). El autor, que estudió la antigua Diplomatura, es un apasionado del mundo del cine, y en sus pinitos iniciales de director me recuerdo haciendo de policía casposo, profesor corrupto, o piloto de nave espacial, pero eso son historias para contar en otros contextos.
Millán ha sido un apasionado del cine de Spielberg (gusto que yo no comparto ya que, como él bien sabe, siempre he pensado que el talento de Spielberg se limitó a Tiburón). Y fruto de ello es el gusto y el placer con el que rememora las películas surgidas de la productora Amblin, desde Poltergeist (1982) hasta La lista de Schindler (1993). Hay que avisar que, en el período cubierto por el texto, la mayor parte de las películas no fueron dirigidas por Spielberg, (lo cual es una suerte, realmente, porque estaríamos hablando de ñoñerías de segunda fila), sino por una panoplia de talentosos y prometedores, en aquel momento, directores, a los que la producción de Amblin dió la oportunidad de presentarse en sociedad con un conjunto de películas que realmente han quedado en la memoria de los espectadores.
El libro ofrece 36 capítulos, de los cuales 34 se dedican a películas o a series de televisión. Una revisión de los mismos muestra que Amblin estuvo detrás de casi todo el cine familiar durante una década, en la que compaginó películas magníficas, con churros arquetípicos de la visión familiar estadounidense deseable y deseada. Hay que avisar al lector de que no se trata de un libro de investigación, sino de un texto de divulgación, por lo que notas, referencias o aparato crítico brillan por su ausencia. Esto agiliza la lectura, pero para futuras reediciones o ampliaciones sería deseable, cuando menos, incluir un conjunto de lecturas complementarias, que permitan ampliar conocimientos a los lectores interesados. También es de agradecer que no se trate de un texto de un crítico cinematográfico con muchas ínfulas pero poco saber, de esos tan comunes por ahí. Antes de que nadie se pregunte qué es lo que me gusta, se lo adelanto:
- Gremlins, (págs. 59-70).
- Trilogía de Regreso al futuro (págs. 71-8o y 200-216).
- El secreto de la pirámide (págs. 81-94).
- Quién engañó a Roger Rabbit (págs. 171-183.
La estructura de la información se basa en la película. El espacio dedicada a cada una de ellas es variado, desde 3 a 14 páginas. El autor utiliza el párrafo corto en la redacción, centrado alrededor de una idea o peculiaridad, lo que en ocasiones puede traducirse en una lectura desestructurada (lo siento, yo soy de los de presentación, nudo y desenlace), pero que cuadra bastante bien con las pautas lectoras de generaciones más recientes (eso sí, Javier, no te perdono el uso erróneo de bizarro; ay, Cthulhu, llévame pronto…). Todo el texto está ricamente ilustrado, con un muy buen aparato gráfico, y la selección de imágenes hace que, realmente, todo el libro sea una lectura relajante y placentera, que, visto lo que se publica hoy por estos lares, hace más que recomendable pasar unas buenas tardes disfrutando del mundo del cine.