Una de las carencias de la disciplina Información y Documentación (en el mundo mundial information science), es la falta de obras de referencia sobre los procesos y las técnicas de investigación científica. Tampoco es que en inglés haya muchas. Ante esta tesitura, y cuando hay que recomendar alguna lectura a los estudiantes o graduados, es obligatorio que tengamos a acudir a manuales dedicados a las ciencias sociales, como marco en el que se encuadra la disciplina.
Entre éstos hay de todo, como en botica. Sin embargo, en esta ocasión me voy a permitir escribir sobre uno de ellos. Se trata de:
GARCÍA FERRANDO, Manuel; ALVIRA, Francisco; ALONSO, Luis E. y ESCOBAR, Modesto (comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 4ª edición. Madrid: Alianza Editorial, 2015.
La primera edición se publicó en 1986, y desde entonces ha sido actualizado y ampliado. Evidentemente, no está específicamente orientado a las disciplinas que nos ocupan. Sin embargo, su estructura y contenido lo hacen merecedor de una breve reseña. Si eres de la línea dura de computer science, o te va el hardcore bibliométrico, éste no es tu texto.
La obra se estructura en cuatro partes. La primera de ellas se dedica a revisar el diseño de la investigación en ciencias sociales. Ofrece cuatro capítulos, entre los que quiero destacar los escritos por Beltrán (Cinco vías de acceso a la realidad social, págs. 17 a 41), en cuanto aporta una introducción concisa y clara a los enfoques histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo; y por Alvira y Serrano (Diseños y estrategias de investigación social, págs. 42 a 109), que delinea con claridad lo que es un proyecto de investigación, entrando en el diseño de la metodología de investigación, esto es, el conjunto de métodos y técnicas para llevar a cabo el proceso.
La segunda parte, titulada La articulación de la investigación social, se centra en el planteamiento científico de la observación sociológica, prestando especial interés en la reflexividad, una faceta clave en la investigación sociológica. Quizá esta parte sea la que pueda parecer, a priori, como menos interesante para el estudio de la gestión de información. Sin embargo, no es desdeñable, en cuanto la información, en una buena parte, es inseparable de los procesos sociales, como demuestran los estudios sobre comportamiento informacional. Se introducen ya en esta parte los fundamentos básicos sobre la medición y el muestreo, y una interesante aproximación a la evaluación de programas y proyectos.
La tercera parte se dedica a La obtención de datos. Se desgranan las técnicas básicas de toma y captura de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, que se usan en la investigación sociológica. Se abordan las técnicas para encuestas, entrevistas, grupos de discusión, y, técnicas poco usadas en información y documentación, pero que poco a poco van a ir adquiriendo una mayor importancia, como son el método biográfico y la etnografía digital. Por último, la cuarta parte se centra en El análisis de los datos. Tras un capítulo introductorio, se abordan el análisis multivariante, los análisis de contenido y del discurso, y los fundamentos del análisis de redes sociales. Me gustaría destacar en esta parte el capítulo escrito por Valles, titulado La teoría fundamentada (grounded theory) y el análisis cualitativo asistido por ordenador (págs. 617-640). La grounded theory es un marco científico bastante utilizado en la investigación anglosajona en information science, pero que no parece haber recibido mucha atención en trabajos en español.
En su conjunto, esta obra colectiva sirve como introducción a la investigación en ciencias sociales. Recoge los métodos y técnicas básicos, comúnmente aplicados, e introduce algunos aspectos que son poco conocidos o usados en información y documentación. Su redacción es sintética y precisa. Ofrece un «estado actual del conocimiento» que puede ser perfectamente adoptado y aplicado en nuestro campo de interés.