Wikipedia desempeña desde hace una década el papel de enciclopedia de referencia obligada. La facilidad de acceso y consulta la han convertido en la principal fuente de información referencial para la mayoría de los usuarios de Internet. Como no podía ser menos, su contenido (más bien la calidad del mismo) ha sido objeto de discusión desde su inicio, aunque progresivamente la madurez de la comunidad editora, la consolidación del modelo colaborativo y la implicación de diferentes actores científicos, educativos y culturales, han hecho que las posiciones vayan cambiando hacia una consideración de la enciclopedia como una herramienta educativa y de comunicación de primer orden. Wikipedia es un producto colaborativo que refleja, guste o no, las pautas y patrones socioculturales de la comunidad que la crea, utiliza y transforma.
Fruto de este interés creciente ha sido la publicación en 2016, y con el patrocinio de la FECYT, de un breve texto introductorio sobre las posibilidades de Wikipedia en la comunicación y educación científica, que ha sido redactado por el equipo de investigadores de la UOC que previamente había llevado a cabo el proyecto WIKI4HE.
El texto se estructura en siete secciones. La primera de ellas realiza una introducción sucinta a qué es Wikipedia, cuáles son sus posibilidades y potencial en lo que respecta a canal de comunicación de la ciencia, y una muy breve, por mor de ser un texto introductorio, a la idea de calidad en Wikipedia. La segunda sección realiza un exposición básica del funcionamiento y estructura de Wikipedia, tan básica que simplemente enumera los cinco pilares, cita la existencia de políticas y normas, los tipos de usuarios y la presencia de portales para ellos. Un manual de este tipo por fuerza debe ser conciso, dado su planteamiento. Sin embargo, y teniendo en cuenta los destinatarios del mismo, hubiera sido deseable dedicar mayor atención a la complejidad sociotécnica que realmente se encuentra en la enciclopedia y sus comunidades de usuarios.
La tercera sección se adentra en parte en la materia que cubre el objetivo del documento: el planteamiento y tipos de actividades que pueden llevarse a cabo en el contexto de la enseñanza universitaria. El fundamento de las mismas es la edición de contenidos en Wikipedia, que pueden abarcar desde la identificación y corrección de errores, hasta la creación y redacción de nuevos artículos, pasando por la integración de referencias, la utilización de materiales provenientes del repositorio multimedia de Commons, la traducción de artículos originales de o en otras lenguas, o la obtención de la categoría de artículo bueno o destacado. En todos ellos se ponen en marcha mecanismos de elaboración de trabajos académicos, coincidentes con competencias y habilidades que se requieren a los estudiantes universitarios. En la bibliografía especializada se puede identificar una tendencia a sustituir los clásicos trabajos escritos por la elaboración de artículos en Wikipedia, en cuanto obligan a los estudiantes a enfrentarse a un entorno real de trabajo colaborativo, que les exige rigor y que les somete a una doble evaluación, por una parte de los docentes y, por otra, por pares desde la propia comunidad de editores de Wikipedia.
La cuarta sección plantea la interesante cuestión de la colaboración a un nivel que podría considerarse superior, como la que se puede llevar a cabo desde sociedades científicas o centros de investigación. Expone brevemente tres ejemplos estadounidenses, muy ambiciosos, que pueden servir de orientación.
La quinta sección se dedica a Wikidata, el repositorio de datos semántico de Wikipedia. Es un proyecto en continuo crecimiento que pronto será el mayor conjunto de información semántica del mundo, libremente utilizable. Los datos abiertos de Wikidata entroncan a la perfección con el movimiento OpenData, y, por ende, con el acceso abierto a la ciencia y la reproducibilidad de la misma. Europeana, por ejemplo, está plenamente implicada en el desarrollo de Wikidata para el etiquetado y reutilización de la información de objetos culturales. Es de esperar y desear que las presiones de diferentes grupos de presión relacionados con la llamada “propiedad intelectual” no supongan una cortapisa en el acceso público a los datos.
La sexta sección se dedica a los “wikimaratones”. En realidad, se utiliza más comúnmente el término “editatón”. Se trata de actividades, presenciales o no, de edición sobre un tema específico, con una duración temporal que puede oscilar entre un día a varias semanas. Los “editatones” se han vuelto muy comunes en España en los últimos tres años, merced al trabajo desarrollado por Wikimedia España y Amical Wikimedia con diferentes universidades, asociaciones, museos y bibliotecas. Los primeros meses de 2017 han sido muy prolíficos en “editatones” sobre género, en especial investigadoras y científicas.
Finalmente, la séptima cubre diferentes cuestiones relacionadas con la organización del trabajo en wikiproyectos. Aunque se trata de la última sección, resulta una de las más importantes, dado que no es posible llevar a cabo una intervención educativa sobre Wikipedia sin una correcta planificación y organización, lo que forzosamente va a obligar a trabajar en modo proyecto dentro de la propia Wikipedia. Además, los wikiproyectos ayudan a enmarcar científica y socialmente el objeto de trabajo y mejora, y demandan el compromiso de los participantes. Y, no debemos olvidar, permiten documentar objetivos, procesos y resultados; recordando una máxima de la documentación de código, “You are what you document”. Véanse, por ejemplo, los proyectos educativos en la Wikipedia en español.
Sin embargo, si el lector está esperando entrar en la parte más técnica de la planificación de actividades y sus correspondientes ejemplos, me temo que se verá desilusionado. A pesar de su título, este texto no sirve para ello. Realmente, no incluye ni recomendaciones ni buenas prácticas. Tampoco ofrece experiencias en detalle que permitan plantear una actividad de forma adecuada. Para ello, es recomendable acudir a la recopilación que el mismo equipo de investigación publicó en 2015 sobre experiencias educativas en universidades. El título del texto que revisamos genera unas expectativas que no se ven satisfechas con el contenido. Ello no debe servir de excusa para descartar Wikipedia como objeto de estudio, experimentación y comunicación de la información científica. Precisamente las oportunidades que ofrece para estos campos deben ser objeto de buena atención para la comunidad académica e investigadora. Me permito terminar citando textualmente la reflexión que, sobre los investigadores, hacen los propios autores:
“Muy pocos de ellos son de hecho conscientes del papel dominante de Wikipedia como canal de comunicación pública de la ciencia en la actualidad y, por tanto, subestiman su potencial en la configuración y mejora de la cultura científica de la sociedad”. (p. 5).
Aibar, Eduard; Dunajcsik, Peter; Lerga, Maura; Lladós, Josep; Meseguer, Antoni; Minguillón, Julià (2016). Guía de recomendaciones y buenas prácticas para editar el contenido científico de Wikipedia: especialmente orientada a científic@s, centros de investigación, universidades y sociedades científicas. [S. l.]: FECYT: UOC. 36 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10609/51462. [Consulta: 147/03/2017].