Índice General

Pautas de lectura


Sección Anterior: 4.
Sistremas informáticos de tratamiento y recuperación de infiormación documental

Sección Siguiente: 6. Las bases de datos multimedia

 


Estructura sección 5:
5.1. Orígenes del hipertexto
5.2. Conceptos de hipertexto e hipermedia
5.3. Componentes de un sistema de hipertexto/hipermedia
5.4. Tipos de sistemas de hiperdocumentos
5.5. Navegación y exploración de un sistema hipertextual
5.6. La recuperación de información en un sistema de hipertexto o hipermedios
5.7. La creación y organización de hiperdocumentos


5.6. La recuperación de información en un sistema de hipertexto o hipermedios

El acceso al documento, en el contexto de los sistemas de recuperación de información y de bases de datos documentales, se realiza, generalmente, mediante la composición y ejecución de expresiones (ecuaciones) de búsqueda. Sin embargo, y como se ha señalado con anterioridad, en principio organizador de las estructuras hipertextuales es la asociación. Esto implica que el mecanismo de acceso y selección de la información relevante es diferente al "tradicional", y que los processos mentales desarrollados por el usuario serán diferentes en varios aspectos.

En el acceso y la recuperación de información en un sistema de hipertexto o hipermedios se han diferenciado seis grandes categorías de actividad (ELLIS, 1990):

1. Inicio: fase inicial de búsqueda de información.
2. Encadenado: proceso de navegación siguiendo las secuencias entre documentos o conceptos pertinentes, utilizando los enlaces existentes en los documentos.
3. Búsqueda por visualización: también llamada búsqueda semi-directa. Consiste en consultar listados de referencias o enlaces que el sistema debe ofrecer al usuario, previo al acceso al documento.
4. Diferenciación: empleo de diferencias entre varias fuentes, y sus tipos, como criterio de filtro y calidad de los documentos.
5. Monitorización: control del desarrollo de un área de conocimiento utilizando como referencia fuentes seleccionadas.
6. Extracción: uso sistemático de una fuente como herramienta de identificación de información pertinente.

Las categorizaciones establecidas demandan del sistema que soporta la estructura hipertextual avanzadas funcionalidades: recuperación en texto completo, compilación de listados de referencia, mecanismos de creación de mapas de navegación... De ello se puede deducir que la capacidad de recuperación de información en un sistema de estas características está íntimamente ligado con las herramientas de soporte que ofrece, no sólo de organización y de visualización.

 

 

Jesús Tramullas y Kronos © 1997, 2000.