 |
 |
Estructura
sección 2:
2.1.
Las
bases de datos
2.2.El modelo de arquitectura de bases de datos.
2.3. Los modelos de datos
2.4. Los sistemas de gestión de bases de datos
2.5. Los usuarios.
2.6. La creación de bases de datos.
2.7. Creación de una base de datos: enfoque E/R y transformación
relacional.
2.8. Propuesta de un método estándar de diseño.
|
 |
2.3. Los
modelos de datos.
En el proceso de abstracción
que conduce a la creación de una base de datos desempeña una función prioritaria
el modelo de datos. El modelo de datos, como abstracción del universo
de discurso, es el enfoque utilizado para la representación de las entidades
y sus características dentro de la base de datos, y puede ser dividido
en tres grandes tipos (KORTH y SILBERSCHATZ, 1993: 6-11):
1. Modelos lógicos
basados en objetos: los dos más extendidos son el modelo entidad-relación
y el orientado a objetos. El modelo entidad-relación (E-R) se basa en
una percepción del mundo compuesta por objetos, llamados entidades,
y relaciones entre ellos. Las entidades se diferencian unas de otras
a través de atributos. El orientado a objetos también se basa en objetos,
los cuales contienen valores y métodos, entendidos como órdenes que
actúan sobre los valores, en niveles de anidamiento. Los objetos se
agrupan en clases, relacionándose mediante el envío de mensajes. Algunos
autores definen estos modelos como "modelos semánticos".
2. Modelos lógicos basados en registros: el más extendido es el relacional,
mientras que los otros dos existentes, jerárquico y de red, se encuentran
en retroceso. Estos modelos se usan para especificar la estructura lógica
global de la base de datos, estructurada en registros de formato fijo
de varios tipos. El modelo relacional representa los datos y sus relaciones
mediante tablas bidimensionales, que contienen datos tomados de los
dominios correspondientes. El modelo de red está formado por colecciones
de registros, relacionados mediante punteros o ligas en grafos arbitrarios.
el modelo jerárquico es similar al de red, pero los registros se organizan
como colecciones de árboles. Algunos autores definen estos modelos como
"modelos de datos clásicos".
3. Modelos físicos de datos: muy poco usados, son el modelo unificador
y el de memoria de elementos. Algunos autores definen estos modelos
como "modelos de datos primitivos".
De lo anterior se
deduce que el punto clave en la construcción de la base de datos será
el modelo de datos. Se denomina modelo:
"...al instrumento
que se aplica a una parcela del mundo real (universo del discurso) para
obtener una estructura de datos a la que denominamos esquema. Esta distinción
entre el modelo (instrumento) y el esquema (resultado de aplicar el
instrumento) es importante... Es importante también distinguir entre
mundo real y universo del discurso, ya que este último es la visión
que del mundo real tiene el diseñador... podemos definir un modelo de
datos como un conjunto de conceptos, reglas y convenciones que nos permiten
describir los datos del universo del discurso." (MIGUEL y PIATTINI,
1993: 162)
Los objetivos del
modelo de datos son dos:
1. Formalización:
definir formalmente las estructuras permitidas y las restricciones a
fin de representar los datos de un SI.
2. Diseño: el modelo resultante es un elemento básico para el desarrollo
de la metodología de diseño de la base de datos.
Los diferentes modelos
de datos comparten, aunque con diferentes nombres y notaciones, unos elementos
comunes, componentes básicos de la representación de la realidad que realizan.
Estos componentes se identifican gracias a la clasificación, y pueden
identificarse conceptos estáticos y conceptos dinámicos. Los conceptos
estáticos corresponden a:
1. Objeto: cualquier
entidad con existencia independiente sobre el que almacenan datos. Puede
ser simples o compuestos.
2. Relación: asociación entre objetos.
3. Restricción estática: propiedad estática del mundo real que no puede
expresarse con los anteriores, ya que sólo se da en la base de datos;
suele corresponder a valores u ocurrencias, y puede ser sobre atributos,
entidades y relaciones.
4. Objeto compuesto: definidos como nuevos objetos dentro de la base
de datos, tomando como punto de partida otros existentes, mediante mecanismos
de agregación y asociación.
5. Generalización: se trata de relaciones de subclase entre objetos,
es decir, parte de las características de diferentes entidades pueden
resultar comunes entre ellas.
Por su parte, los
conceptos dinámicos responden a:
1. Operación: acción
básica sobre objetos o relaciones (crear, modificar, eliminar...).
2. Transacción: conjunto de operaciones que deben ejecutarse en su conjunto
obligatoriamente.
3. Restricción dinámica: propiedades del mundo real que restringen la
evolución en el tiempo de la base de datos.
|
 |
 |
 |