![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Sección Anterior: 5. Hipertexto e hipermedia Sección Siguiente:
7. La teledocumentación |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
El término multimedia ofrece dos problemas. En primer lugar, el entorno, mercado o ámbito que delimitan a multimedia todavía no ha sido bien definido, y sus límites resultan difusos. en segundo lugar, multimedia es un término que puede significar diferentes cosas, según quién lo utilice. Originalmente, el término multimedia, a finales de la década de 1970, resultaba ser la integración de voz, texto, datos y gráficos, a los que habría que añadir, actualmente, los gráficos interactivos, la imagen en movimiento, la composición de documentos electrónicos y la realidad virtual (KOEGEL, 1994). La aparición de aplicaciones multimedia sólo ha sido posible gracias al desarrollo de entornos gráficos de usuario para el aprovechamiento de los computadores. La aparición de estos entornos gráficos (Macintosh, Windows, X-Window, NextStep...), basados en la presentación de información en paneles o ventanas, posicionables en la pantalla, y en la utilización de representaciones pictóricas (iconos) como indicadores de elementos, así como de menús de opciones rápidas seleccionables por el usuario, ha modificado en profundidad la manera de presentar y de interactuar sobre los elementos informativos. Uno de los problemas a resolver ha correspondido al almacenamiento y acceso a la información de tipo gráfico. A lo largo de los últimos años han proliferado gran cantidad de formatos de almacenamiento para gráficos (PICT, TIFF, gif, JPEG y otros), que han hecho necesario la creación de filtros y programas de transferencia entre unos y otros. Afortunadamente, se comienzan a establecer ciertos niveles de compatibilidad, con vista a su utilización en bases de datos, a través de metaficheros gráficos, que faciliten el acceso a todos los formatos, independientemente de cual se trate y de las aplicaciones que los manipulen. Por último, el auge de multimedia debe gran parte de su éxito a la popularización de los medios ópticos y magneto-ópticos de almacenamiento masivo. La gran cantidad de espacio necesaria para el almacenamiento de ficheros de imagen de calidad adecuada, y el acceso y manipulación de éstos, dentro de un tiempo de respuesta prudencial, ha recibido una respuesta adecuada con el desarrollo de las últimas generaciones de CD-ROM y de lectores de alta velocidad. Tampoco puede pasarse por alto que la gran cantidad de espacio de almacenamiento requerida por imágenes y grandes volúmenes de información textual demanda, a pesar de los medios ópticos de almacenamiento, la utilización de técnicas de compresión y descompresión de ficheros de alta velocidad, que en su mayor parte se realizan mediante software específico, de forma que se combine un aceptable nivel de ocupación de recursos con una garantía de calidad elevada, en lo que respecta al contenido. Los párrafos anteriores cubren cuestiones eminentemente relacionadas con los soportes la información. Sin embargo, un sistema multimedai debe contemplarse desde dos niveles. En primer lugar un nivel intencional, superior, en el que se recogen los constructos del conocimiento humano que son creados o representados. En segundo lugar, un nivel extensional, inferior, que engloba la organización de los datos. Los conceptos de procesamiento de la información multimedia se distribuyen en ambos niveles. Los nuevos desarrollos en las bases de datos multimedia extienden las concepciones de los sistemas de información y de sus usuarios más allá de la simple integración. Técnicas de inteligencia artificial y sistemas expertos, mecanismos de representación y recuperación de información gráfica, desarrollo de nuevas interfaces de usuario, integración general de hipertexto e hipermedia, aplicaciones en el campo de la edución y la formación, etc., (APERS, BLANKEN y HOUTSMA, 1997): Los STRID que se impondrán en el mercado de pocos años incorporarán al tratamiento documental tradicional todas estas herramientas.
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |