![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Sección Anterior: 7. La teledocumentación Sección Siguiente:
Bibliografía |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
Los medios materiales necesarios para el acceso a la interconexión de redes informáticas a la que se identifica con el nombre de Internet son de uso común gracias a la progresiva penetración de la informática a todos los niveles: una cuenta en un gran ordenador ("workstation", miniordenador o "mainframe"), o un PC u ordenador personal de otro tipo, conectado al mundo exterior (RedIRIS, ARTIX, Infovía), vía serie (modem y línea telefónica con Infovía u otro proveedor) o vía red (Ethernet o similar) (UBIETO, 1995). Los conocimientos técnicos precisos para preparar y aprovechar una conexión pueden resumirse como sigue:
El conjunto de software necesario para establecer la comunicación entre los diferentes ordenadores recibió el nombre de TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol), y surgió varios años antes que el estándar OSI. Su desarrollo fue promovido por su selección por parte de la Administración norteamericana para su red de defensa, y su inclusión dentro del sistema operativo UNIX como elemento de comunicación entre estaciones de trabajo. Su gran éxito fue debido, además, a incluir cierto número de protocolos de alto nivel muy utilizados por los desarrolladores, entre los que destacaban TELNET (que provee al usuario de un interfaz virtual ASCII, simulando la conexión directa), FTP o File Transfer Protocol (que permite la transferencia de ficheros en formato ASCII o IMAGE, o bien BINARY), SMTP ó Simple Mail Transfer Protocol (transferencia de correo de usuario a usuario a través de la red) y SNMP ó Simple Network Management Protocol (conjunto de reglas que permite gestionar los perifericos que soportan este protocolo a través de uno de ellos). Aunque TCP/IP no cumple los requisitos del modelo OSI, es paralelo a éste. De hecho, las capas 1 y 2 de OSI corresponden a la capa 1 de TCP/IP, la capa 3 de red a la capa de IP, la capa 4 de transporte a la capa de TCP y UDP, y las capas 5, 6 y 7, de sesión, presentación y aplicación respectivamente, son cubiertas por FTP, SMTP, TELNET, etc. Dado su origen, el modelo TCP/IP se adecuada a una red de área extensa más que a una red local, ya que trabaja con un control de errores más exhaustivo, lo que produce un descenso en el rendimiento, mientras que el modelo OSI es más adecuado para las aplicaciones en tiempo real. Sin embargo, aunque las políticas, por lo menos las europeas iban por este camino, el éxito de los norteamericanos en el desarrollo de herramientas y aplicaciones para Internet, sobre protocolos TCP/IP, y la mayor facilidad para el desarrollo de aplicaciones que ofrecen éstos han provocado que TCP/IP sea de facto, el protocolo actual y futuro de Internet.
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |