Índice General

Pautas de lectura


Sección Anterior: 6.
Las bases de datos multimedia

Sección Siguiente: 8. Internet

 

Estructura sección 7:
7.1. Concepto de teledocumentación
7.2. Los actores de la teledocumentación
7.3. Herramientas del usuario final
7.4. El IRS (Information Retrieval System/Sistema de Recuperación de Información)
7.5. La creación de bases de datos en línea
7.6. Clasificación de las bases de datos
7.7. Fases tradicionales de una búsqueda teledocumental
7.8. Estructura de los registros existentes en los host
7.9. Servicios complementarios facilitados por los distribuidores
7.10. Ventajas e inconvenientes de la teledocumentación. El estudio del coste.


7.3. Herramientas para el usuario final

El documentalista, como principal usuario final, e intermediario de otros posibles usuarios, debe disponer de un equipo que le permita acceder al distribuidor con las adecuadas garantías. Deberá disponer de un ordenador, que cumple las funciones de terminal del host, en el momento en el que entre en comunicación con éste. Sin embargo, los actuales ordenadores no vienen preparados, en su mayor parte, para la conexión a una red física de comunicaciones, por lo que resulta necesario adecuar el equipo a tal fin.

Para utilizar los sistemas de información electrónica disponibles a través de redes de comunicaciones hay que completar el ordenador con dos tipos de componentes, tanto de hardware como de software (DVORAK y ANIS, 1992). En primer lugar, es necesario instalar y configurar un modem (modulador/demodulador). La función del modem es la de actual como interlocutor entre el ordenador y la red de comunicación telefónica. Por lo tanto, deberá convertir la información del ordenador (digital) en información capaz de viajar por la red de comunicaciones (analógica), y viceversa. En ocasiones el ordenador puede estar conectado a algún tipo de red de comunicaciones entre ordenadores que hará innecesario este tipo de adminículo, en cuyo caso deberá ser sustituido por una tarjeta de red, que cumplirá el mismo cometido, aunque sin la necesidad de traducir entre analógico y digital.

Para acceder al host será necesario instalar un software o aplicación capaz de interactuar con el modem y presentar la información en nuestra máquina local de forma inteligible, para que cumpla su función de terminal. Se le suele denominar software de comunicaciones y/o terminal. Este software es el encargado de establecer la comunicación con el host, representar en la pantalla del usuario la información que se le envía, y enviar a su vez al host, las órdenes emanadas del usuario. Las características de este software pueden variar enormemente, dependiendo del gusto de usuario, de las facilidades de uso, de la recomendación por parte del host, o de la adecuación del mismo a las funcionalidades ofrecidas por el propio host. Incluso alguno de ellos facilita con el contrato un software de comunicaciones y terminal especialmente diseñado para la consulta de sus bases de datos.

 

 

Jesús Tramullas y Kronos © 1997, 2000.