Índice General

Pautas de lectura


Sección Anterior: 2.
Los sistemas de bases de datos y los SGBD

Sección Siguiente: 4. Sistemas de tratamiento y recuperación de información documental

 

Estructura sección 3:
3.1. Concepto de recuperación de información
3.2. El problema de los lenguajes
3.3. El proceso de recuperación
3.4. Lenguajes de interrogación y operadores
3.5. Estrategia de la interrogación
3.6. La exploración como mecanismo de recuperación
3.7. Revisión y análisis de resultados
3.8. Recuperación de información y sistemas expertos


3.5. Estrategia de la interrogación

 Los lenguajes, sus órdenes y operadores son utilizados dentro del proceso de recuperación de información, la cual se encuentra almacenada en un repositorio, que suele ofrecer la forma de base de datos. La base de datos es consultada mediante la ejecución de búsquedas, expresiones que reúnen los elementos citados con anterioridad, y cuya resolución da como resultado aquellos elementos que responden a la lógica expresada en la búsqueda. El término "estrategia", en lo que se refiere a la consulta de bases de datos, ha servido para identificar diferentes enfoques y conceptos, que engloban desde la visión general del proceso hasta la formulación de ecuaciones individuales.

La estrategia debe ser un plan ideal de interrogación de la base de datos que incluya el objetivo de la búsqueda, el plan general y el plan específico de operación. El objetivo de la búsqueda se obtiene identificando que tipo de información se necesita y sus características. Una vez definido el objetivo, debe establecerse un plan general de operación, que incluya una selección de la base o bases de datos a consultar, las primeras aproximaciones a los términos a utilizar en las ecuaciones, así como las posibles relaciones lógicas. El plan específico de operación se pone en marcha una vez obtenidos los resultados del anterior, y debe formular ecuaciones y utilizar términos con el mayor grado de precisión, establecer una secuencia lógica con todo ello, y redefinirlo si es preciso. Independientemente de ambos planes, resulta necesario conocer con anterioridad la respuesta a varias cuestiones que afectan a la interrogación de la base de datos, tales como el contenido y alcance de la base de datos, coste de consulta, lenguaje y operadores a utilizar durante las consultas, límites preestablecidos (por el usuario o el sistema)... todas ellas afectan y modifican el enfoque del interrogador.

3.5.1. Tipos de estrategia.

En el momento actual, parece más adecuado utilizar el término para identificar el plan general de búsqueda. No existe una única ni perfecta aproximación a las estrategias de interrogación de bases de datos. En la mayor parte de las ocasiones depende de la experiencia del usuario y de la calidad del contenido de los registros existentes en la base de datos, especialmente en lo que corresponde a su control terminológico. La estrategia depende, en gran manera, de la formación, intuición y experiencia del usuario. Tomando en consideración la intención del interrogador, la bibliografía señala que pueden varios tipos principales de búsqueda, que pueden clasificarse en dos grandes grupos, sin perjuicio de que puedan darse situaciones en las que se combinen (MEADOW, 1992: 243-251; BATES, 1981; TURTLE y FLOOD, 1995):

1. Categorización por objetivo:
- Búsqueda de elemento conocido: se trata de búsquedas en las cuales el interrogador sabe cual será la respuesta, cuyo contenido, por ejemplo, utiliza para completar una referencia bibliográfica, o utiliza un número de inventario para comprobar el contenido de un registro dado.
- Búsqueda de información específica: el interrogador busca una información específica dada, generalmente sobre un tema concreto y limitado, como trabajos publicados en un año o por un autor.
- Búsqueda de información general: intenta buscar la información sobre una materia o asunto, de forma general, que obtenga una visión global del estado de la misma.
- Exploración de la base de datos: se trata de conocer que tipos de información y/o documentos se encuentran almacenados en la base de datos, a qué pueden responder y cómo pueden utilizarse
2. Categorización por plan de operación:
- Búsqueda directa: se trata de una aproximación expeditiva, en la que se intenta resolver el problema con la formulación de una única consulta. Como puede deducirse, resulta difícil obtener buenos resultados con la misma.
- Búsqueda "breve": es una evolución de la anterior, en la que se trata de recuperar unos ítems significativos entre un gran número obtenido tras una sola ecuación.
- Ampliación: comienza con ecuaciones muy restrictivas, que ofrezcan documentos pertinentes. Tras analizar la respuesta, el usuario puede ampliar o expandir las ecuaciones de búsqueda hasta recuperar toda la información existente. Puede ofrecer problemas si la ecuación inicial no es adecuada.
- Restricción: opuesta a la anterior, formula ecuaciones que ofrecen resultados muy amplios, para posteriormente utilizar ecuaciones más restrictivas, hasta delimitar los documentos pertinentes.
- Construcción de bloques: intenta establecer bloques de información que respondan a los componentes de su lógica, para combinarlos entre sí posteriormente, hasta encontrar una combinación que responda a las necesidades planteadas.

 

Jesús Tramullas y Kronos © 1997, 2000.