Índice General

Pautas de lectura


Sección Anterior: 7.
La teledocumentación

Sección Siguiente: Bibliografía

 

Estructura sección 8:
8.1. Introducción
8.2. La red Internet
8.3. Equipo básico y protocolos para el aprovechamiento de Internet
8.4. Nombres y direcciones en Internet
8.5. Aplicaciones de búsqueda y recuperación de información sobre Internet
8.6. El estandarte de Internet: World Wide Web
8.7.El concepto de Intranet
8.8. La formación de usuarios
8.9. La universalización de los sistemas de información


8.1. Introducción

El presente capítulo pretende dar una visión general del nacimiento y desarrollo de Internet, de los principios técnicos sobre los que se sustenta, y de las herramientas disponibles para la explotación de los recursos de información accesibles. Es necesario hacer una precisión. Se aprecia en estos momentos una peligrosa "inflación" sobre Internet. Son excesivas las referencias y trabajos sobre la misma y sus aplicaciones, sin que en realidad, sean abundantes las aportaciones novedosas, lo que da como resultado la creación de un panorama engañoso.

El interés por la comunicación remota entre ordenadores es temprano en la comunidad científica, por el interés que despertaba poder disponer de información y datos actualizados en lugares alejados de los centros de investigación. Sin embargo, las redes existentes hace fechas relativamente recientes no eran adecuadas para este tipo de aplicación, o bien resultaban excesivamente costosas. Los mecanismos clásicos de la teledocumentación, vistos con anterioridad, era los más utilizados para acceder a información actualizada sobre el estado de los conocimientos en cualquier materia.

La expansión de los recursos telemáticos a nivel científico internacional ha paliado, en gran parte, este tipo de problemas. Es posible acceder, en estos momentos, mediante redes como "Internet", a grandes cantidades de información de todo tipo, y mantener contactos regulares y actualizados con grupos de trabajo en toda la extensión del planeta. Por supuesto, esto supone un variado y rico intercambio científico y personal, y, lo que resulta fundamental, muy rápido y prácticamente gratuito. Como complemento, también se han utilizado, en la medida de los posible, otras redes de comunicaciones de acceso público.

Para el entorno científico y académico español ello es posible gracias a la conexión de un número creciente de instituciones españolas de I+D a la "Internet" mundial. El coste de las líneas telemáticas, fijo e independiente del uso, es asumido por el "Plan Nacional de I+D" materializado en la red ARTIX. A nivel práctico esto supone -por el momento- un coste casi nulo para las instituciones y sus miembros. Para el ciudadano particular se han puesto en marcha numerosas empresas privadas que ofrecen acceso a Internet mediante el pago de una cuota, que varía dependiendo de tiempo de conexión, servicios, etc. A estas empresas se accede actualmente a través de una línea especial de comunicaciones dispuesta por Telefónica, a la que se conoce con el nombre de "Infovía".

El rápido fluir de la información es un factor determinante en su utilización. La difusión es un elemento imprescindible para su aprovechamiento, y las redes académicas ofrecen el soporte adecuado para ello. Las necesidades del usuario son muy diversas, por lo que se han establecido una serie de mecanismos sobre estas redes que procuran servir las necesidades de información de los investigadores. La búsqueda de recursos informativos se convierte entonces en un navegar interactivo, para el que es necesario conocer y aplicar las herramientas existentes.

 

 

 

Jesús Tramullas y Kronos © 1997, 2000.