Índice General

Pautas de lectura


Sección Anterior: 3.
La recuperación de información

Sección Siguiente: 5. Hipertexto e Hipermedia

 

Estructura sección 4:
4.1. La gestión informática de documentos
4.2. Tipos de sistemas de tratamiento y recuperación de información documental
4.3. Especificidad de los STRID
4.4. Tratamiento del texto
4.5. Las funciones técnicas de un STRID
4.6. Consultas al STRID: las ecuaciones de búsqueda


4.2. Tipos de sistemas de tratamiento y recuperación de información documental

La recuperación de documentos a través de ecuaciones de búsqueda es posible gracias a que existen unas aplicaciones que no sólo las ejecutan, sino que son capaces de gestionar, en el sentido más amplio, las bases de datos documentales. El proceso de especialización que dio lugar a la informática documental ha producido, a su vez, aplicaciones especializadas en diferentes aspectos* , que en muchas ocasiones entrecruzan sus características (CODINA, 1990; CODINA Y ABADAL, 1992):

1. Sistemas de gestión de bases de datos documentales: son sistemas que incorporan todas las características de los SGBD tradicionales, incluyendo la creación y mantenimiento de bases de datos documentales, usuarios, controles de seguridad, e incluso lenguajes propios de programación. Debe citarse BRS/Search, de BRS Information Technologies (uno de los más completos), Inmagic, CDS-Isis y su interfaz WinIsis, Texto...
2. Sistemas de indización: son aquellos que crean ficheros de índice, los cuales contienen los términos existentes en diferentes tipos de ficheros, como por ejemplo ASCII o cualquier procesador de textos, y permiten una limitada recuperación a través de aquéllos, que suele utilizar operadores booleanos. Uno de los más conocidos es ZyIndex.
3. Sistemas de exploración o escáneres: se trata de aplicaciones que, sin necesidad de crear ficheros inversos ni diccionarios, son capaces de acceder a ficheros con diferentes formatos, y buscar dentro de los mismos las cadenas de caracteres que respondan a lo expresado en la ecuación de búsqueda. Pueden encontrarse aplicaciones que combinen la exploración con la indexación, como dtSearch.
4. Sistemas de gestión bibliográfica: sistema especializado para la gestión y mantenimiento de bibliografías especializadas (TRAMULLAS, 1996b), es una aplicación específica de los sistemas de gestión de bases documentales, que permiten no sólo el almacenamiento y la recuperación de referencias bibliográficas, sino también la exportación de estas referencias en diferentes formatos de cita bibliográfica a diferentes procesadores de textos, sistemas de gestión de bases de datos, etc. Como ejemplo se pueden citar Reference Manager, ProCite, EndNote...
5. Sistemas de recuperación de información: son aplicaciones que se encargan exclusivamente de recuperar información de bases de datos documentales no modificables. Ponen a disposición del usuario potentes herramientas de búsqueda y de apoyo a la búsqueda, pero su funcionalidad queda reducida a la consulta y exportación de documentos. Las bases de datos que vienen en soporte CD-ROM utilizan este tipo de sistemas, de los que debe citarse SPIRS (Silver Platter Information Retrieval System) y WinSpirs (versión para Windows de Spirs), así como los proveedores de bases de datos en línea, como DIALOG.
6. Sistemas hipertextuales: en su origen, los hipertextos e hipermedias son una forma de organizar, acceder y explorar documentos de diferentes tipos, que posteriormente se ha popularizado como motor y parte de tutoriales y presentaciones. Actualmente estos sistemas están volviendo a ser considerados como una forma válida y muy avanzada de gestionar documentación (véase infra el capítulo correspondiente).
7. Sistemas de Gestión Documental o de Gestión Electrónica de Documentos (GED): se trata de sistemas que pretenden ofrecer una solución integral para la documentación, especialmente administrativa y de gestión, que se utiliza en una organización dada (PRAX, 1994; LASSOURY, 1994). Incorporan funciones clásicas de gestión de bases de datos, y utilizan esquemas de obtención de una copia del documento original mediante escáner, almacenamiento óptico o magneto-óptico, y un nivel básico de descripción textual del documento y de su contenido.
8. Sistemas ó Gestores de información personal (Personal Information Systems/Managers): son aquellos que integran, en un único entorno, todos los documentos, ficheros y relaciones entre ellos que son de interés para el trabajo de un usuario. Numerosos sistemas integrados de informatización ofrecen a sus usuarios un acceso homogéneo a los diferentes tipos de documentos y ficheros que manejan en su trabajo diario.
9. Sistemas compuestos: se denomina así a aquellos que dan soporte a todas las tareas que se realizan en una unidad informativa, sea ésta un archivo, biblioteca o centro de documentación. Esto significa que cubren tanto la cadena documental como la gestión administrativa. Sirvan como ejemplo las aplicaciones de automatización de bibliotecas, como Absys o Libertas, o las aplicaciones de automatización de archivos, como la desarrollada para el Archivo de Indias de Sevilla. Normalmente, integran un motor documental, encargado de gestionar las bases de datos documentales que cubren los catálogos, y un motor relacional, que cubre las tareas administrativas.

 

 

Jesús Tramullas y Kronos © 1997, 2000.