![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Sección Anterior: Portada Sección Siguiente:
2. Sistemas de bases de datos y SGBD |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
El desarrollo e implantación de la Information Science han sido claves en la madurez que ha alcanzado la aplicación de tecnologías de la información en el trabajo informativo. La utilización de medios informáticos ha corrido pareja con el desarrollo de nuevas máquinas y herramientas desde la década de 1960. Los diferentes estadios tecnológicos de los medios informáticos han tenido su reflejo en el tratamiento de la información, y, por ende, en los enfoques teóricos que han guiado la misma. De Mey ha trazado una útil evolución del desarrollo del tratamiento de información (DE MEY, 1980):
Para este autor, los actuales sistemas informáticos habrían cubierto completamente las fases 1 y 2, actuarían con apoyo humano en la fase 3, y se encontrarían en un momento experimental en la fase 4. Esta fase 4 es el objeto principal de investigación de Ingwersen (INGWERSEN , 1992), y ha sido tratado por otros autores, entre los que debe destacarse Ellis (ELLIS, 1990). Para Ingwersen pueden diferenciarse varios enfoques en el tratamiento y recuperación de la información, coincidentes con el desarrollo histórico de la informática y de las fases propuestas por De Mey, que culminan con la utilización de un enfoque cognitivo. De esta forma diferencia un primer enfoque tradicional, centrado en los problemas de representación del texto y recuperación de información mediante técnicas mecanicistas. La superación del anterior se obtiene mediante un enfoque orientado al usuario, potenciando la figura del intermediario humano, y considerando todos los procesos de comunicación y representación de la información. El enfoque cognitivo, por último, pretende superar los problemas de representación y recuperación de la información mediante la creación de mecanismos que reflejan las estructuras cognitivas del usuario, tanto en lo que respecta a modelos como a estados. Puede deducirse, por lo tanto, que en este enfoque cobran especial importancia tanto la semántica del texto y el estudio del lenguaje natural, en lo explícito y en lo implícito, como en la contextualización, en su más amplia acepción, de las necesidades de información del usuario en un momento y situación dados. Para Ingwersen, el desarrollo de nuevos y mejores mecanismos de tratamiento y recuperación de la información debe basarse en la combinación de los mecanismos clásicos de recuperación de información, con métodos y elementos de polirepresentación, contextualización e interacción que son relevantes a manifestaciones de necesidades de información de los usuarios.
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |