2.6.1. El esquema
conceptual.
El esquema conceptual puede definirse como una descripción abstracta
y general de la parte o sector del universo real que el contenido de
la base de datos va a representar, llamada en ocasiones "universo del
discurso". En este nivel de análisis se está tratando con una descripción
de la realidad, no con datos, y suele contener listas de tipos de entidades,
de las relaciones existentes entre esas entidades y de las restricciones
de integridad que se aplican sobre ellas. El esquema conceptual de la
base de datos puede utilizarse para integrar los intereses de los diferentes
usuarios, como herramienta de representación y de formación, así como
para prever futuras modificaciones del sistema. En el aspecto de la
representación, lo más interesante es utilizar algún tipo de especificación
formal en sentido matemático, lo que facilita la consistencia y los
análisis lógicos de los esquemas propuestos. Del esquema conceptual
formalizado pueden derivarse diferentes subesquemas conceptuales, que
representan aquellas partes del esquema conceptual de interés para un
usuario o grupo de usuarios finales.
2.6.2. El esquema
de la base de datos.
Una vez construido el esquema conceptual, el diseño de bases de datos
obliga a realizar varias tareas previas a la construcción del esquema
lógico global del sistema, también llamado esquema de bases de datos.
Por el momento, basta saber que el esquema de la base de datos representa
la descripción de los datos de la base de datos, mientras que el esquema
conceptual representaba a la realidad. La primera de las tareas necesarias
es la identificación de los datos requeridos, para obtener como resultado
las partes del área de aplicación que deben representarse mediante datos,
y en que forma deben presentarse éstos a los usuarios. El siguiente
paso es el análisis de datos, consistente en la definición y clasificación
de esos datos, su descripción, que suele presentarse en forma de diccionario
de datos, como una "metabase de datos". Por último, debe hacerse la
especificación de los paquetes de entrada y de salida, correspondientes
con los datos que deben introducir y obtener como respuesta los usuarios,
según sus necesidades. Las tres tareas habrán permitido obtener tres
documentos sobre descripción del área de aplicación, definición y clasificación
de los datos y especificación de las características de los diversos
paquetes, respectivamente. Tomando como punto de partida estos tres
elementos, se construye la especificación de esquema de la base de datos,
que responderá al contenido total de la base de datos y las características
de las vías de acceso requeridas a través de estos datos. Frente al
análisis de datos, que es la definición y clasificación de los datos,
el esquema se encarga de la utilización de esos datos.
2.6.3. El diccionario
de recursos de información (MIGUEL y PIATTINI, 1995).
La gestión efectiva de los datos involucrados en la base de datos implica
necesariamente disponer de alguna herramienta que controle las características
y funciones de aquéllos. Esta función es cubierta mediante el diccionario
de recursos de información (DRI),que asegura la integración de toda
la información contenida en el sistema. Se habla entonces de metadatos,
como datos que definen y describen los datos existentes en el sistema.
En un primer momento, este tipo de cuestiones eran resueltas a través
de los diccionarios de datos, que reunían información sobre los datos
almacenados, sus descripciones, significados, restricciones, usos, etc.,
y los directorios de datos, subsistemas del sistema de gestión, encargados
de describir dónde y cómo se almacenaban los datos, Actualmente se aplica
el concepto de diccionario de recursos de información, que engloban
todo lo señalado anteriormente, dando lugar a lo que ha pasado a llamarse
"metabases".
2.6.4. El enfoque
de tratamiento de los datos.
La construcción de los modelos conceptual y lógico de las bases de datos
requiere la adopción de un determinado enfoque para la descripción y
el tratamiento de los datos. Sin embargo, es necesario insistir en que
la modelización de datos se orienta al conocimiento en profundidad de
los datos que va a manejar la organización, para lograr una implantación
óptima. La unión del modelo de datos con el sistema de gestión de base
de datos dará como resultado la base de datos real. El modelo de datos
será una representación gráfica orientada a la obtención de las estructuras
de datos de forma metódica y sencilla, agrupando esos datos en entidades
identificables e individualizables, y será reflejo del sistema de información
en estudio.