![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Sección Anterior: 5. Hipertexto e hipermedia Sección Siguiente:
7. La teledocumentación |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
En lo que respecta al ámbito documental, las bases de datos multimedia facilitarán el enriquecimiento de la representación de la información (LÓPEZ YEPES, 1993). El documento no se reducirá a la utilización de unas categorías descriptivas, complementadas con la aplicación de un lenguaje documental. La inclusión de nuevos elementos descriptivos de los documentos, como una imagen, gráficos, o complementos sonoros, requerirán la experimentación, el desarrollo y la utilización de nuevos mecanismos de recuperación de información, de los cuales ya se están utilizando, a determinados niveles, algunos de ellos, como el reconocimiento e identificación de imágenes según esbozos de líneas maestras. La aplicación de representaciones semánticas de la información, seguramente basada en el enfoque orientado a objetos, que incluye tanto los datos como las acciones a ejecutar sobre los mismos o sobre terceros, será uno de los paradigmas a emplear en este entorno. Una cuestión clave, en los nuevos sistemas de bases de datos multimedia, es el tratamiento de la imagen de los documentos, tanto en lo referido a su almacenamiento, como en lo referido a su procesamiento. De hecho, esta es una de las mayores áreas de expansión de la informática documental en los próximos años, sirviendo como indicador el auge que están alcanzado los llamados SGD (Sistemas de Gestión Documental). Los documentos, en cuyo origen suelen encontrarse en soporte papel, son introducidos en el sistema a través de algún mecanismo de captura, generalmente un escáner. Se almacenan como gráficos (en cuyo caso se pierde la posibilidad de efectuar búsqueda a texto completo), o como texto, mediante la utilización de una aplicación de tipo OCR (Optical Character Recognition), que permite integrarlo como un texto perfectamente manipulable y accesible, desde una perspectiva documental. Evidentemente, una aplicación que incorpore la segunda posibilidad, o ambas, posee una importante ventaja sobre los meros almacenes de imágenes de documentos. Esta última cuestión pone de manifiesto que un adecuado sistema de gestión de bases de datos multimedia debería ofrece herramientas para buscar, recuperar, manipular, ordenar y organizar los textos y las imágenes en un entorno de formato libre, de tal forma que pueda utilizar documentos de muy diverso formato, tamaño y disposición (NICHOLLS y RIDLEY, 1996; OZKARAHAN, 1995). El sistema de gestión de bases de datos multimedia debería ofrecer lenguajes de descripción de documentos avanzados, permitir el diseño de estructuras de datos muy flexibles, y ofrecer mecanismos de búsqueda altamente efectivos. Como corolario, un sistema de este tipo debería (CHORAFAS, 1994: 338-339):
Los documentos pueden encontrarse en una única localización, en un computador local, o bien ser el resultado de la integración de datos y representaciones dispuestos en ordenadores dispersos espacialmente. Esta última situación obliga a tratar el asunto de las bases de datos distribuidas. Se está hablando de una única base de datos a nivel lógico, pero de diferentes bases de datos a nivel físico. Esto supone que las aplicaciones deben acceder a diferentes tipos de información, en diferentes estructuras, a través de redes de ordenadores, en entornos sumamente heterogéneos. La necesidad que se deriva del panorama esbozado es la presencia de un diccionario de datos, repositorio general a través del cual se disponen las definiciones estándares de los objetos presentes en toda la extensión de la base de datos.
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |