![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Sección Anterior: 4. Sistremas informáticos de tratamiento y recuperación de infiormación documental Sección Siguiente:
6. Las bases de datos multimedia |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
La utilización de un sistema hipertextual por parte de un usuario se basa en la navegación o exploración de los contenidos informativos del mismo. (MCKNIGHT, DILLON y RICHARDSON, 1991: 75-86). Exploración o navegación que ofrece diferencias respecto a la lectura tradicional de un documento, ya que el documento hipertexto posee características distintivas, como la duración temporal, la situación espacial, la variabilidad de la presentación o la reutilización del documento o de sus partes en la generación de nuevos documentos (LYNCH, 1994). La exploración de un espacio de información como el que configura un sistema hipertexto/hipermedia puede provocar problemas en el usuario, como el citado desbordamiento cognitivo. El propio mecanismo de exploración/navegación se basa en el paso entre conceptos asociados, transición establecida y controlada por el usuario final (COVICE, 1994). Por lo tanto, los sistemas deben ofrecer mecanismo de apoyo a la navegación, en dos áreas:
Los sistemas deben ofrecer al usuario mecanismos para controlar en todo momento el proceso seguido, desde el comienzo, hasta llegar al documento actual. De esta forma se puede limitar el impacto de la pérdida del objetivo inicial. Una segunda acción es la posibilidad de utilizar mapas de la estructura del sistema de hipertexto, que permitan al usuario conocer su situación en todo momento. De esta forma se complementa el acceso por exploración con el posible acceso directo al documento o nodo deseado. Estos mecanismos de apoyo pueden implementarse directamente, o bien utilizar metáforas (bi o tridimensionales), representativas de las acciones y decisiones del usuario (NELSON, 1990: 127-137).
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |