Reseña: Wikipedia de la A a la Z

«Es tan arriesgado creerlo todo, como creer nada.» Nada mejor que empezar esta reseña con una cita de Diderot,  alma de L’Encyplopédie, para tratar una cuestión tan compleja y fascinante como es Wikipedia. Y es que el autor del texto a comentar ya señala en su introducción que «…no se trata de un manual práctico de lenguaje wiki… Se describen el contexto, la dinámica, la comunidad de usuarios y el modelo de funcionamiento.» Así comienza Saorín, T. (2012): Wikipedia: de la A a la W. Barcelona, Ed. UOC.

Y no, no se pierde en detalles técnicos de tecnología. El manual, libro de referencia básica como el resto de los integrados en la colección El Profesional de la Información, comienza haciendo una revisión de lo que es, y cómo se estructura y organiza, el gran proyecto colaborativo que es Wikipedia, hasta configurar una «wikimediaesfera» (p. 14). Hay que destacar especialmente el GLAM, Galleries, Libraries, Archives y Museums, que busca potenciar la colaboración entre Wikipedia y este tipo de instituciones, y en el cual está especialmente interesado, por razones obvias, el autor del libro (p. 20). Y es que cuánto podríamos aportar a Wikipedia desde este sector, y qué poco se hace, con cualquier excusa. También señala las acciones para impulsar el uso de Wikipedia en las universidades, en las cuales ha sido desdeñosamente tratada, escudándose en un presuntuoso academicismo (opinión personal).

El segundo capítulo entra en materia, dedicándose a tratar el proceso de edición de los artículos enciclopédicos en Wikipedia. Destaco, en primer lugar, los principios para construir información válida (p. 29): punto de vista neutral, verificabilidad, fuentes fiables, NO es una fuente primaria. Para cualquier usuario, tanto si desea aportar información, como si es un simple lector, resultan de especial importancia las indicaciones sobre qué es un artículo perfecto, que Saorín recopila en las páginas 32 a 34. Y es que sobre la Wikipedia los usuarios hablan mucho, pero leen poco. Me ha parecido de especial interés el espacio dedicado al uso de imágenes tomadas de Commons (p. 44-50). Nos guste o no, nuestros destinatarios de información cada vez demandan más audiovisual y menos texto.

Entrada dedicada al Maestro de Agüero en Wikipedia ES

¿Y la calidad de Wikipedia? Tema recurrente, y más en un entorno tan acostumbrado a basarse en autoridades como es el de las bibliotecas y archivos. Como si la autoridad fuese un marchamo inequívoco de calidad. Si uno revisa las múltiples publicaciones sobre calidad de la información web, observa que más del 80% se basan en la mera presencia o ausencia de aspectos y elementos formales, heredados del mundo del material impreso. Las páginas que resumen el debate y las aportaciones sobre la cuestión (p. 53-62) deberían ser un punto de partida para romper con el pasado y buscar nuevas formas de valorar la calidad de la información digital.

Igualmente interesante es el capítulo dedicado a esclarecer los diferentes tipos de usuarios que hay en el ecosistema wikipédico. Niveles de edición, responsabilidad, vigilantes antivandalismo, burócratas (siempre me ha llamado la atención este uso, je, je). Curioso que los bibliotecarios sean los encargados de borrar las páginas (se me ocurre un interesante paralelismo con los bomberos de Fahrenheit 451). Se trata el importante aspecto del consenso, los debates, la mediación y resolución de conflictos.

Muchas perspectivas abren los dos capítulos finales, dedicados al contexto de Wikipedia y a los retos futuros. Aspectos de competencia, sostenibilidad, integración semántica, evolución de las comunidades… para ir terminando esta reseña, se trata de una breve pero intensa lectura que debería ser lectura obligatoria en el primer curso de las titulaciones del sector, y entre los propios profesionales, que andan bastantes despistados. Yo colaboro en Wikipedia ¿y tú?

Nota: el lunes los colegas de Biblogtecarios publicaron una reseña más extensa, incluyendo entrevista al autor.